El Papel de los Padres en la Transición Escolar de los Niños


University of California, Berkeley, EE.UU.
(Inglés). Traducción: diciembre 2009

Versión PDF

Introducción

El modelo explicativo dominante de la transición exitosa de los niños de preescolar a la escuela primaria presupone que el riesgo principal y los factores protectivos se encuentran fundamentalmente en el niño, en términos de preparación emocional y cognitiva al entrar al jardín infantil.1 Según este supuesto, la mayoría de los esfuerzos de intervención involucra intentos centralizados para mejorar las habilidades cognitivas y auto regulatorias. Las investigaciones sobre los contextos sociales y las relaciones que afectan la transición de los niños a la escuela han comenzado a emerger recientemente. Llama la atención que, pese al reconocimiento general de que las relaciones padres-hijos constituyen contextos fundamentales para el desarrollo de los niños,2 se ha prestado poca atención al papel que juegan los padres en la transición de los niños a la escuela básica, y casi ninguno a planificar o evaluar intervenciones orientadas a los padres de los preescolares. En este estudio se ha intentado superar estos vacíos. 

Materia 

En la mayoría de los estudios sobre el desarrollo de los niños, el término “padres” significa “madre”, y se estudia la paternidad en forma aislada de otros contextos familiares y sociales en los que se desarrolla la relación padres-hijos. Aquí se   presenta un modelo multi-dominio de desarrollo infantil que ubica las relaciones madre-hijo y padre-hijo al interior de un sistema de relaciones dentro y fuera de la familia, poniendo especial atención a la calidad de la relación entre los padres. Luego se describen los resultados de intervenciones preventivas, basadas en nuestro modelo conceptual en la forma de grupos de parejas  que son guiados por profesionales de salud mental capacitados. 

Problemas

Se han respaldado apropiadamente los cambios que ocurren en el preescolar en relación al ingreso al jardín infantil.3,4,5 Lo que hace a esta etapa un período de transición del desarrollo especialmente importante es la evidencia sólida para una “hipótesis de trayectoria”, tanto en las muestras con niños de familias de bajos ingresos como de clase media: cómo los niños se relacionan académica y socialmente en los primeros años de la escuela primaria es un predictor sólido de sus resultados académicos, sociales y de salud mental en la enseñanza secundaria6,7,8 Estos hallazgos implican que las intervenciones para mejorar el nivel académico relativo del niño al ingresar a la escuela podría tener retribuciones/beneficios a largo plazo

Contexto y Vacíos de la Investigación 

Las investigaciones que afirman demostrar la importancia de las relaciones entre padres e hijos en la adaptación de los niños en la escuela tienen un sinnúmero de vacíos importantes. Se carece de estudios longitudinales que examinen las trayectorias familiares hasta la transición a la escuela. La información sobre el papel potencial del padre en la transición de sus hijos es extremadamente escasa. Sólo un pequeño número de estudios analizan otras dimensiones del contexto del sistema familiar (por ejemplo, la relación de pareja) que puede afectar el rendimiento de los niños. Finalmente, a excepción de las intervenciones centralizadas que se centran en la preparación de los niños, no hay suficiente evidencia respecto de a las intervenciones centradas en las familias  durante el período preescolar que pudieran ayudar a que los niños superen los nuevos desafíos del inicio exitoso de la escuela. 

Preguntas Clave de Investigación  

¿Qué se sabe de las investigaciones actuales sobre el papel de los padres en determinar la transición de sus hijos a la escuela? ¿Qué se ha descubierto sobre las intervenciones que pudieran proporcionar “ventajas” a los niños cuando hacen la transición a la escuela primaria? 

Resultados de investigaciones recientes 

Correlaciones simultáneas. En incontables estudios ha sido adecuadamente establecido que los padres afectuosos, receptivos a las preguntas y emociones de sus hijos, que proporcionan  estructura, ponen límites y exigen competencia (padres autoritarios, en términos de Baumrind) tienen hijos más propensos a tener éxito en los primeros años de escuela y a llevarse bien con sus pares.9,10,11 El problema con estos estudios es que no establecen las conexiones entre los antecedentes y consecuencias.  

Estudios longitudinales. Sólo reducidos estudios, incluyendo dos de nuestra autoría, evalúan a familias durante el período preescolar y nuevamente después que el niño ha entrado a la escuela básica.8,12,13 El principal descubrimiento es que son considerablemente estables durante la transición en términos de los rasgos de los niños, los padres y las madres; tanto el estilo autoritario de la madre como del padre  durante el período preescolar explica las significativas variaciones en los logros académicos de los niños y las conductas de internalización o externalización   con sus pares dos o tres años después. 

El contexto parental multi-dominio. Los hallazgos de este estudio respaldan los modelos de riesgo de sistemas familiares14 que explican el desarrollo emocional, social y cognitivo utilizando información sobre cinco tipos de familias vulnerables o de factores protectivos: (1) El nivel de adaptación de cada uno de sus miembros, las autopercepciones, la salud mental y la angustia psicológica; (2) La calidad de las relaciones tanto madre-hijo como padre hijo; (3) La calidad de la relación entre los padres, incluyendo estilos de comunicación, resolución de conflictos, estilos de solución de problemas y regulación emocional; (4) Patrones de las relaciones de pareja y de padres e hijos transmitidas a través de las distintas generaciones; y (5) El equilibrio entre los factores de estrés de vida y apoyos sociales fuera del núcleo familiar. La mayoría de los estudios de desarrollo de los niños se basa en uno o a lo sumo dos de los cinco factores protectivos y de riesgo familiar. Se ha mostrado que cada uno de esos aspectos, especialmente el de la calidad de la relación de pareja, contribuye únicamente a la predicción de la competencia social y académica, y a la internalización o externalización de las conductas problemáticas en los primeros años de la escuela básica.15  De acuerdo con la ciencia de la prevención, entonces, se ha identificado un conjunto de factores que pueden ser previstos en intervenciones para bajar la probabilidad de futuras dificultades del niño, y aumentar las posibilidades que ellos presenten mayor competencia intelectual y social en los primeros años de la escuela básica. 

Intervenciones parentales centradas en la familia. En los últimos 35 años hemos realizado dos ensayos clínicos aleatorios en los se seleccionó parejas al azar  para participar en grupos conducidos por profesionales de la salud capacitados, y otros que no tenían ese tipo de orientación. Las mujeres y hombres líderes se reunieron con las parejas semanalmente durante a lo menos cuatro meses. 

En el Proyecto Convirtiéndose en una Familia (Becoming a Family Project),12 se realizó un seguimiento a 96 parejas en base a entrevistas, cuestionarios y observaciones por un período de cinco años desde la mitad del embarazo hasta el egreso de jardín infantil de su primer hijo. A algunos de los futuros padres, elegidos aleatoriamente, se les ofreció participar en grupos de parejas que se reunieron con sus líderes durante 24 semanas durante seis meses. Cada sesión grupal incluyó una sección para discutir los acontecimientos y preocupaciones personales en sus vidas y un tema que orientara uno de los aspectos de la vida familiar de nuestro modelo conceptual. Se encontró que, mientras se presentó una disminución en la satisfacción como pareja en los nuevos padres que no tuvieron la intervención, las nuevas parejas de padres que estaban participando en los grupos de parejas mantuvieron su nivel de satisfacción durante los siguientes cinco años hasta que sus niños finalizaron el jardín infantil. Cinco años después del término de los grupos de pareja, tanto la calidad de la relación de pareja como la de padres e hijos, medida cuando el niño tenía tres años y medio de edad, fue significativamente correlativa con la adaptación de los niños al jardín infantil (auto informes del niño, registros de los educadores y logros probados).  

Un segundo estudio de intervención, el Proyecto Escuela – Familia (Schoolchildren and their Families Project)16  realizó el seguimiento de otras 100 parejas desde un año antes que su primer hijo entrara al jardín infantil hasta que los niños estaban en su 11º año (tercer año de enseñanza media). Se presentaron tres condiciones asignadas en forma aleatoria – una oportunidad para utilizar nuestro personal como consultores una vez al año (el grupo control), un grupo de parejas que se centró en las relaciones padres – hijos durante la última sección abierta de las tardes (el enfoque más tradicional), o grupos de parejas que se enfocaron más en la relación entre los padres durante las secciones abiertas finales. Al evaluar a las familias durante el jardín infantil y el 1º año de primaria, los padres que habían participado en un grupo que se centró en las relaciones entre padres e hijos habían mejorado en los aspectos de paternidad que se observaron en nuestra sala de juegos del proyecto, en tanto que los participantes control no mostraron mejoras. Por el contrario, los padres que habían participado en un grupo en el cual los líderes se centraron más en los temas de pareja mostraron menos conflictos como parejas en la observación, y su paternidad se volvió más efectiva.  

Ambas variaciones de la intervención produjeron efectos en los niños. Aquéllos cuyos padres habían participado en los grupos que se centraron en la paternidad mejoraron positivamente la imagen de sí mismo y fueron menos proclives a mostrar tristeza, enojo o conductas depresivas en la escuela. Los que tenían sus padres en los grupos que se centraron en la pareja tuvieron ventajas en términos de mayores puntajes en las pruebas de logros administrados individualmente, y menores niveles de conductas agresivas en la escuela. Las intervenciones continuaron teniendo impactos significativos en las familias durante los siguientes 10 años, tanto en términos de la observación como de los informes de ellos mismos. El impacto de los grupos centrados en la pareja siempre fue igual o mayor al de los que se centraron en la paternidad. 17

Conclusiones

En síntesis, se ha demostrado a través de estudios correlativos que la calidad de las relaciones padres-hijos y las de pareja se relacionan con la adaptación temprana de los niños a la escuela. A través de los estudios de intervención, se observa que el cambio de  estilo en las relaciones de parejas y de las de padres –hijos tiene un efecto causal a largo plazo en la adaptación de los niños a la escuela

Implicaciones 

Nuestro énfasis en las relaciones de pareja como contextos importantes para las capacidades de los niños para satisfacer las demandas de la escuela primaria presenta un claro desafío para los encargados de las políticas educativas y el personal de educación. Sugerimos comenzar a trabajar con los padres antes que los niños entren a la escuela y  señalar el beneficio que los niños podrían obtener gracias a una mejor relación de sus padres. Nuestra experiencia durante años como asesores de personal preescolar y de la escuela básica es que un número muy reducido de ellos han recibido capacitación en la comunicación con los padres, y ninguno ha sido entrenado para proporcionar intervenciones que pudieran fortalecer la parentalidad o las relaciones  de pareja.  Una alternativa obvia sería contratar a educadores familiares, trabajadores sociales, enfermeras o psicólogos clínicos que hagan el alcance y orienten a parejas para el trabajo de grupos. Por supuesto, esta medida implicaría un gasto significativo. Lo que aún no se sabe es el balance entre beneficios y costos. Si el costo de trabajar con problemas conductuales de los niños en la escuela y la sociedad es mayor que el de las intervenciones basadas en las familias, tal vez es tiempo de considerar esta posibilidad. 

Referencias

  1. Rimm-Kaufman S., School transition and school readiness: An outcome of early childhood development. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RdeV, eds. Encyclopedia on Early Childhood Development [online]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2004:1-7. Disponible en: http://www.child-encyclopedia.com/pages/PDF/Rimm-KaufmanANGxp.pdf. Visitado el 4 de marzo de  2009.
  2. Bornstein MH, ed. Handbook of Parenting. 2nd ed.  Mahwah, N.J.: Erlbaum; 2002.
  3. Pianta RC, Cox MJ, National Center for Early Development & Learning (U.S.), eds. The transition to Kindergarten. Baltimore, MD: P.H. Brookes Pub;1999.
  4. Cowan PA, Heming G. How children and parents fare during the transition to school. In: Cowan PA, Cowan CP, Ablow JC, Johnson VK, Measelle JR, eds. The Family Context of Parenting in Children's Adaptation to Elementary School. Mahwah, NJ: L. Erlbaum Associates; 2005. Monographs in parenting series.
  5. Sameroff AJ, Haith MM, eds. The Five to Seven Year Shift: The Age of Reason and Responsibility. Chicago, IL: The University of Chicago Press; 1996. The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation series on mental heath and development.
  6. Entwisle DR, Alexander KL. Facilitating the transition to first grade: The nature of transition and research on factors affecting it. The Elementary School Journal 1998;98(4):351-364.
  7. Kellam SG, Simon MB, Ensminger ME. Antecedents in first grade of teenage drug use and psychological well-being: A ten-year community-wide prospective study. In: Ricks DF, Dohrenwend BS, eds. Origins of psychopathology: Research and public policy. Cambridge, NY: Cambridge University Press; 1983.
  8. Cowan PA, Cowan CP, Ablow JC, Johnson VK, Measelle JR, eds. The Family Context of Parenting in Children's Adaptation to Elementary School. Mahwah, NJ: L. Erlbaum Associates; 2005. Monographs in parenting series.
  9. Baumrind D. New directions in socialization research. American Psychologist 1980;35(7):639-652.
  10. Steinberg L. We know some things: Parent-adolescent relationships in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence 2001;11(1):1-19.
  11. Parke RD, Buriel R. Socialization in the family: Ethnic and ecological perspectives. In: Damon W, ed. Handbook of Child Psychology. 5th ed. New York : J. Wiley; 1998: 463-552. Eisenberg N, ed. Social, Emotional, and Personality Development; vol 3.
  12. Cowan CP, Cowan PA. When Partners Become Parents : the Big Life Change for Couples. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 1999.
  13. Barth JM, Parke RD. The impact of the family on children's early school social adjustment. In: Sameroff AJ, Haith MM, eds. The Five to Seven Year Shift: The Age of Reason and Responsibility. Chicago, IL: The University of Chicago Press; 1996: 329-361 The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation series on mental heath and development.
  14. Cowan PA, Cowan CP. Interventions as tests of family systems theories: Marital and family relationships in children's development, and psychopathology. Development and Psychopatholology 2002;14:731-760.
  15. Cowan PA, Cowan CP. Five-domain models: Putting it all together. In: Cowan PA, Cowan CP, Ablow JC, Johnson VK, Measelle JR, eds. The Family Context of Parenting in Children's Adaptation to Elementary School. Mahwah, NJ: L. Erlbaum Associates; 2005. Monographs in parenting series.
  16. Cowan CP, Cowan PA, Heming G. Two variations of a preventive intervention for couples: effects on parents and children during the transition to elementary school. In: Cowan PA, Cowan CP, Ablow JC, Johnson VK, Measelle JR, eds. The Family Context of Parenting in Children's Adaptation to Elementary School. Mahwah, NJ: L. Erlbaum Associates; 2005. Monographs in parenting series.
  17. Cowan PA, Cowan CP. Group Interventions for parents of preschoolers: 10-year impact on family functioning and teen’s adaptation. Paper presented at: SRA Biennal Meeting; March 23-26, 2006; San Francisco, California. 

Para citar este artículo:

Cowan PA, Cowan CP. El Papel de los Padres en la Transición Escolar de los Niños. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. https://www.enciclopedia-infantes.com/transicion-la-escuela/segun-los-expertos/el-papel-de-los-padres-en-la-transicion-escolar-de-los. Publicado: Marzo 2009 (Inglés). Consultado el 19 de abril de 2024.

Texto copiado en el portapapeles ✓