La paternidad en las Primeras Naciones, en el pueblos Mestizos (e Inuits) de Canadá


University of Victoria, Canadá
(Ingles). Traducción: octubre 2015

Versión PDF

Introducción

Los papás pertenecientes a las Primeras Naciones y a los pueblos Mestizos e Inuit de Canadá suelen ser denominados "Padres indígenas". Aparte de los estudios citados en este artículo, no hay ninguna documentación publicada sobre la participación en la paternidad del padre en las Primeras Naciones y los padres Inuit. Esta ausencia representa la realidad reflejada en los resultados de las encuestas demográficas y sociales, en los que se muestra que los hombres indígenas son la población de Canadá que más exclusión social sufre. La experiencia de crecer y convertirse en padre es una vivencia única, integrada en las circunstancias socioeconómicas condicionadas por la historia y que son resultado de políticas gubernamentales coloniales que perduran hoy en día y que han despojado de su poder a los sistemas familiares y comunitarios indígenas en Canadá. 

En las épocas previas a las colonizaciones británica y francesa, los pueblos indígenas vivían en comunidades tribales con sistemas cohesivos de gobierno, lenguaje, cultura, sistemas de clan y estructuras familiares.1 Estos grupos culturales tenían un fuerte sentido de la familia ampliada: los ancianos desempeñaban un papel esencial a la hora de preparar a los niños para convertirse en hombres, padres, y ancianos a su vez.2 Las políticas del gobierno colonial tuvieron efectos devastadores sobre el papel de los hombres indígenas en la vida familiar y comunitaria. En particular, la ley de 1876 conocida como Indian Act otorgó poderes al gobierno para sacar a los niños de las Primeras Naciones de sus hogares e instalarlos en las escuelas especiales llamadas Indian Residentian Schools (Residencias-Escuelas Indígenas),. La intención explícita del gobierno con esas escuelas gestionadas por la iglesia era la de despojar a los niños indígenas de su identidad cultural y de sus conexiones con su tierra, familia y comunidad.3,4 Muchos padres y madres jóvenes de hoy en día han sido criados por supervivientes de primera y segunda generación de esas escuelas, que en consecuencia no tenían modelos de paternidad a seguir.5 En numerosas comunidades Mestizas y de Primeras Naciones se están realizando extensos esfuerzos para revitalizar los sistemas tradicionales de familias ampliadas, así como los roles culturales del padre.6,7

Materia

Las comunidades y organizaciones indígenas están realizando tremendos esfuerzos para recuperar los conocimientos culturales que se perdieron durante el siglo de las Escuelas Residenciales, que concluyó en 1996. Para contribuir a la curación de este trauma histórico,8 el gobierno canadiense ha tomado algunas medidas.9 La financiación para la salud, educación y desarrollo social de las poblaciones indígenas se centra sobre todo en mujeres y niños. A pesar de que algunos papás pertenecientes a las Primeras Naciones y a los Mestizos son miembros exitosos de sus familias y comunidades, otros muchos siguen viviendo en los márgenes de la sociedad, un problema exacerbado por la falta de representación, defensa, investigación social y programas de apoyo visibles. 

En relación a la población general de Canadá, se invierte muy poco dinero público en la participación del padre en las familias.10 Los programas existentes están basados en los modelos de servicios sociales europeos y occidentales, que asumen un modelo de familia nuclear en un entorno urbano y con recursos típicos de hogares de clase media. Estos programas no suelen ser apropiados para muchos papás indígenas, en particular para los que viven en la pobreza, con un grado bajo de alfabetización, no tienen permiso de conducir, y carecen de vivienda apropiada. Asimismo, la mayoría de las familias indígenas buscan apoyo para enseñar a sus hijos su idioma indígena, además del inglés o el francés, así como para descubrir la naturaleza y aprender habilidades para vivir en ella, y experimentar una conexión espiritual con la vida.11 Mientras que los papás con raíces europeas tienden a describir el nacimiento de sus hijos como una experiencia que les cambia la vida, muchos papás indígenas no se relacionan con sus hijos hasta que estos alcanzan la adolescencia, o incluso más tarde.12 Existen diversos motivos históricos y demográficos que contribuyen a esta trayectoria: los varones indígenas suelen convertirse en padres durante la adolescencia; un número desproporcionado de varones encarcelados son indígenas;13 el abuso de sustancias, patrones de trabajo temporal que requieren periodos de ausencia del padre, y una alta tasa de separación y divorcio pueden interrumpir la relación del padre con sus hijos.14

Contexto de la investigación

La poca investigación existente sobre la participación del padre indígena indica que se pueden aprender muchos nuevos conceptos que contradicen las teorías ortodoxas, en la por otra parte extensa bibliografía sobre la participación del padre en la vida familiar. Asimismo, los estudios de evaluación de las estrategias para apoyar a los papàs indígenas pueden chocar con las ideas preconcebidas sobre necesidades y objetivos que conciernen la participación del padre, así como mejorar las prácticas de educación, cuidado de los niños, servicios de salud, y servicios de corrección. Los esfuerzos realizados por los sociólogos para animar a la participación de los varones indígenas en la investigación son un tema particularmente sensible, debido a la problemática historia de representación inexacta y abuso de los indígenas por parte de agencias "pioneras" y de antropólogos. Las medidas de investigación deben llevarse a cabo siguiendo una ética de investigación indígena. En Canadá se han estudiado en profundidad los principios de investigación sobre individuos y comunidades indígenas.15 A pesar de que la investigación con encuestas y métodos empíricos es viable, una investigación en conjunto con la comunidad y que use métodos participativos, tiene mayores posibilidades de ser bien recibida por los líderes de la comunidad indígena y por las agencias de financiación.16 La investigación debe también coincidir con los objetivos y necesidades identificados por el pueblo indígena. También es importante recordar que la investigación debe llevarse a cabo de manera diferente entre papàs de las Primeras naciones, Mestizos, Inuit, y aborígenes urbanos.

Resultados de investigaciones recientes

En reconocimiento de la falta de conocimientos generalizada sobre el padre en Canadá, la Alianza de Investigación de Participación del padre (Father Involvement Research Alliance, http://www.fira.ca/) realizó desde 2004 a 2009 un estudio a escala nacional sobre el tema. El estudio incluyó un componente ejecutado por el primer autor, centrado en las experiencias, necesidades y objetivos del padre. Mediante una asociación entre la comunidad y la universidad, así como métodos de investigación participativos, cinco organizaciones de servicios de las Primeras Naciones y aborígenes ayudaron a diseñar las éticas de investigación y protocolos de permiso, metodología, herramientas para la encuesta y protocolo de entrevistas. Un equipo de investigación indígena reunió y entrevistó a 80 papás indígenas en las comunidades asociadas. En las entrevistas, se pidió a los varones que describieran sus condiciones de vida, transición a la paternidad, roles, necesidades y objetivos con sus hijos (tanto a nivel biológico como social), así como con otros miembros de su familia, y también se les pidió su punto de vista sobre los factores que influyeron sus experiencias como papás. El equipo transcribió e interpretó los datos, y participó en reuniones con las comunidades asociadas para conceptualizar los hallazgos y planificar sus herramientas de movilización de conocimiento. Prácticamente todas las historias que conciernen al padre, sobre sus problemas para desarrollar y sostener una participación como padre en la familia, puso de relieve las consecuencias destructivas de las Indian Residential Schools (Residencias-Escuelas Indígenas), la participación de servicios a los niños, la adopción y pérdida de conexión con su herencia, cultura, idioma, espiritualidad y con los ancianos sabios. Casi todos los padres describieron su participación como un conjunto de habilidades que tuvieron que aprender, porque ellos como niños no tuvieron experiencias positivas con hombres. El estudio también destacó las barreras institucionales que impiden a los papás aborígenes relacionarse con sus hijos, entre los que se encuentran factores como la falta de designación de la paternidad en las partidas de nacimiento y la falta de ayuda y apoyo estatal a los niños; pobreza; empleo marginal o por temporadas; prisión; programas de tratamiento residencial que no incluyen a los miembros de las familias, obstáculos de jurisdicción para acceder a los servicios de apoyo, intervenciones dañinas de servicios infantiles, y servicios y campañas centrados en las madres.12 La mayoría de los papás  indígenas describen sus objetivos de aprendizaje y práctica de maneras culturales de cuidar de los niños, entre los que están el uso de comidas tradicionales, actividades "en la naturaleza", historias orales, canciones y danza, y prácticas espirituales realizadas por los ancianos sabios para recrear los círculos de familia ampliada y mixta de cuidado a los niños.17

En el año 2013, la Agencia de Salud Pública de Canadá financió a los autores para realizar una encuesta nacional del espectro de programas en Canadá que promueven la participación positiva del padre en las familias.6 Los autores se pusieron en contacto con 130 personas u organizaciones que operaban programas destinados a  papás o figuras paternales de niños pequeños (desde antes del nacimiento hasta los 6 años) miembros de las Primeras Naciones, Inuit y Mestizos. Se identificaron 35 esfuerzos programados y sostenidos y prácticas prometedoras. La mayoría de estos programas eran iniciativas espontáneas gestionadas por los programas aborígenes Head Start, Centros de Amistad y Consejos Tribales, mientras que unos cuantos estaban operados por programas con financiación federal, de la población general canadiense. El estudio halló que, en ausencia de financiación pública formal para promover la participación positiva del padre, las medidas para ayudar a los papás indígenas están "ocultas" en otros programas públicos, como en programas de salud maternal y del niño, programas de cuidado en la infancia temprana y del niño, acción comunitaria para niños, y programas prenatales y de nutrición. La financiación precaria fue definida como el principal obstáculo para realizar estos programas. Otro problema fue la ausencia de programas y módulos basados en la cultura dirigidos a hombres, así como la falta de trabajadores varones en el programa. En el estudio se descubrieron también diversos programas exitosos, cada uno de ellos adaptado a la financiación disponible, cultura específica, contexto, y necesidades y objetivos acordes con la comunidad. 

Preguntas clave de la investigación 

  1. Para poder investigar los programas de apoyo a los padres indígenas de manera efectiva, es necesario identificar las prácticas prometedoras de diversas poblaciones y las circunstancias de los papás,,modelos sostenibles, y estrategias para superar obstáculos comunes a los que se enfrentan los papás indígenas y las comunidades que desean apoyarlos. En las comunidades indígenas hay una demanda muy clara de financiación de los programas y de modelos que puedan adaptarse a la cultura local y responder a las necesidades y objetivos del padre.
  2. La investigación debería explorar cómo los papás pertenecientes a las comunidades de las Primeras Naciones, Mestizos e Inuit definen, miden y comprenden los determinantes del "éxito" a la hora de convertirse en padres comprometidos. Una investigación válida a nivel ético y cultural debería emplear objetivos y maneras de medir el alcance de estos desde una perspectiva indígena ("emic-", que significa "desde el punto de vista del sujeto"), en vez de imponer la perspectiva de la cultura dominante. 
  3. La investigación de los casos de estudio podría explorar con éxito nuevas formas de preparación familiar y de apoyo mutuo en las que se apoye a los papás para que incorporen sus valores, conceptos, y formas de interacción y convivencia culturalmente aceptables.18 

Conclusiones 

Los pocos estudios existentes sobre los papás indígenas y los servicios comunitarios para éstos, son los primeros pasos de lo que podría convertirse en un creciente movimiento por la participación del padre. Sin embargo, el campo de estudios de la paternidad debe expandir sus marcos de trabajo conceptuales y de metodologías tradicionales para incluir los hechos históricos, fundamentos culturales, y objetivos contemporáneos de la paternidad indígena. La investigación de la participación del padre y los programas de servicios sociales están fuertemente influidos por las ideas preconcebidas euro-occidentales de lo que significa la "participación". Sin embargo, está por demostrar empíricamente que estos estándares sean siempre los más apropiados para diversas poblaciones de niños, madres y papás de las Primeras Naciones, Mestizos o Inuit. Es hora de abrir el campo de estudios sobre la paternidad para incluir una gama más amplia de expresiones paternales de cuidado, responsabilidad y participación familiar. 

Implicaciones para padres, servicios y políticas

La investigación mencionada en este artículo confirma la urgente necesidad de intervención sobre los papás indígenas, con medidas como: financiación pública constante para formar a los trabajadores de apoyo a los padres indígenas, fondos operativos para iniciativas de programas de gestión indígenas, y la creación y la diseminación de recursos basados en la cultura y módulos adaptados del programa. Las medidas deben estar adaptadas a los contextos, necesidades y objetivos de las familias y comunidades. A pesar de que este cambio de política debe tomarse como un objetivo a largo plazo, se deberían aplicar medidas inmediatas para mejorar las vidas de los papás indígenas en los puntos de contacto más probables. Por ejemplo, los programas de educación prenatal y de paternidad, programas de salud maternal y del hijo, y de cuidado del niño y de la infancia temprana, podrían cambiar de orientación, desde el modelo actual centrado en la madre, para ofrecer ambientes, prácticas, y horas de operación más apropiadas para los papás, así como más personal indígena. Hay una necesidad importante de presentar los servicios en un marco cultural19 y de encontrar maneras creativas de canalizar los conocimientos y habilidades del padre de manera que refuercen su participación y aprovechen sus puntos fuertes

Referencias

  1. Anderson K, Ball J. Foundations: First Nations and Métis families. In: Long D, Dickason OP, eds. Visions of the heart: Canadian Aboriginal issues. 4th edition. Don Mills, ON: Oxford University Press; 2015.
  2. McKegney S, ed. Masculindians: Conversations about Indigenous manhood. Winnipeg: University of Manitoba Press; 2014.
  3. Fournier S, Crey E. Stolen from our embrace: The abduction of First Nations children and the restoration of Aboriginal communities. Vancouver: Douglas and McIntyre; 1997.
  4. Miller JR. Shingwauk’s vision: A history of native residential schools. Toronto: University of Toronto Press; 1996.
  5. Truth and Reconciliation Commission of Canada: Interim Report. Winnipeg, Manitoba; 2012.
  6. Moselle S, Ball J. Aboriginal father involvement programs in Canada. Ottawa: Public Health Agency of Canada, Health Child Development Section, and Early Childhood Development Intercultural Partnerships; 2013.
  7. Mussell WJ. Warrior-caregivers: Understanding the challenges and healing of First Nations men. Ottawa: Aboriginal Healing Foundation; 2005.
  8. Wesley-Esquimaux CC, Smolewski M. Historic trauma and Aboriginal healing. Ottawa: Aboriginal Healing Foundation Research Series; 2003.
  9. Spea, WK. Full circle: The Aboriginal healing foundation and the unfinished work of hope, healing and reconciliation. Ottawa: Aboriginal Healing Foundation; 2014.
  10. Ball J, Daly K, eds. Father involvement in Canada: Diversity, renewal, and transformation. Vancouver: UBC Press; 2012.
  11. Ball J. Identity and knowledge in Indigenous young children’s experiences in Canada. Childhood Education 2012;88(5):286-291.
  12. Ball J, George R. Policies and practices affecting Aboriginal fathers’ involvement with their children. In: 2nd Annual Aboriginal Policy Research Conference. Relationships: Policy, Research and Results. Winnipeg, Spring; March 2006.
  13. Dauvergne M. Adult Correctional Statistics in Canada, 2010/2011. Canadian Centre for Justice Statistics. Component of Statistics Canada catalogue no. 85-002-X. Juristat ISSN 1209-6393. Statistic Canada; 2011.
  14. Ball J, Moselle S. Indigenous fathers’ journeys in Canada: Turning around disrupted circles of care. In: Roopnarine J, ed. Fathers across cultures. Santa Barbara, CA: Praeger. In press.
  15. (TCPS2) Canadian Institutes of Health Research, Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada, and Social Sciences and Humanities Research Council of Canada Tri-Council policy statement: Ethical conduct for research involving humans. Chapter 9: Research involving the First Nations, Inuit and Métis Peoples of Canada. Ottawa: Interagency Secretariat on Research Ethics; 2010.
  16. Ball J, Janyst P. Enacting research ethics in partnerships with indigenous communities in Canada: “Do it in a good way”. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics: An International Journal 2008;3(2):33-51. 
  17. Ball J. Indigenous fathers’ involvement in reconstituting “circles of care”. American Journal of Community Psychology 2010;45(1-2):124-138. 
  18. Brant Castellano M. Aboriginal family trends: Extended families, nuclear families, families of the heart. Ottawa, ON: The Vanier Institute of the Family; 2002.
  19. Health Council of Canada. Empathy, dignity and respect: Creating cultural safety for Aboriginal people in urban health care. Toronto: Health Council of Canada; 2012.

Para citar este artículo:

Ball J, Moselle S. La paternidad en las Primeras Naciones, en el pueblos Mestizos (e Inuits) de Canadá. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Roopnarine JL, ed. tema. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. https://www.enciclopedia-infantes.com/papa-paternidad/segun-los-expertos/la-paternidad-en-las-primeras-naciones-en-el-pueblos-mestizos-e. Publicado: Octubre 2015 (Inglés). Consultado el 23 de abril de 2024.

Texto copiado en el portapapeles ✓