El impacto de la nutrición en el prenatal y al inicio del postnatal en el desarrollo del(a) niño(a): comentarios de Lumey y Susser, Innis y Atkinson


University of Ottawa, Canadá
(Ingles). Traducción: febrero 2017

Versión PDF

Los efectos de la nutrición en el prenatal y al inicio del postnatal, en los resultados psicosociales de las personas adultas en el largo plazo. Los comentarios sobre el artículo  de Lumey y Susser:

Introducción

El artículo de Lumey y Susser discute la investigación sobre los efectos en el largo plazo de la nutrición prenatal y postnatal con un enfoque en las consecuencias psicosociales y del comportamiento en la edad adulta. Esta es una importante materia para la salud y el bienestar de la población en general. La nutrición inadecuada en los primeros meses de vida, durante el embarazo o poco después del nacimiento puede afectar al desarrollo del cerebro que dejan huellas en la vida adulta.1 La investigación en inequidades sociales y la salud de la población muestran cuán significativas son las circunstancias de la vida temprana en el largo plazo.2,3 Esta investigación es importante porque identifica los factores que causan problemas de salud y bienestar, para que así podamos realizar intervenciones lo antes posible como prevenir los problemas que puedan surgir.

Investigación y conclusiones

Las interpretaciones de los autores son basadas en la literatura que presentan. La temática no se ha estudiado ampliamente, y la comparación de lo encontrado es problemático. Siempre es arriesgado tratar de sacar conclusiones cuando se mezclan los resultados de estudios individuales de las personas que han sufrido hambre, estudios de países en desarrollo donde la desnutrición es desenfrenada y estudios más recientes en familias pobres en países desarrollados. Por eso, estoy de acuerdo que los estudios realizados hasta la fecha deberían tener una planificación para mejorar el control de las variables que pueden estar en juego en estas relaciones. Sin embargo, no estoy de acuerdo que los estudios hechos hasta la fecha sugieran que la desnutrición y el crecimiento no estén involucrados en relación a lo que se investiga. Por ejemplo, los estudios clínicos de la anemia muestran que infantes anémicos(as) tienen problemas de concentración en la escuela y tienden a la hipertactivad.4,5,6 Asimismo, no debemos pasar por alto el efecto del estrés en las familias pobres, donde la comida es escasa.7

Implicaciones para las políticas y servicios

Estoy de acuerdo con las conclusiones en la que los autores se basan. Los(as) niños(as) que viven en condiciones precarias pueden afectar negativamente la nutrición de sus madres durante el período prenatal y su propia alimentación postnatal, porque también tienen otras necesidades – físicas, emocionales y psicológicas. Simplemente, dar suplementos nutricionales a infantes sin tener en cuenta otros déficits en el ambiente familiar sería éticamente inaceptable. Por ejemplo,  nosotros sabemos que en las familias pobres que carecen de alimentos, aumenta la experiencia de situaciones de alto estrés, lo que puede limitar la capacidad de padres y madres para responder a muchas otras necesidades de estimulación de sus hijos(as). Los programas dirigidos  a mujeres embarazadas requieren abordar no sólo sus necesidades físicas y nutricionales, sino los problemas de autoestima, la falta de autonomía y el estrés son una realidad del día a día para las personas que tienen que pedir comida o que viven con el temor de no tener nada para comer.8 

Del mismo modo, infantes que han tenido una adecuada estimulación, pero una insuficiente alimentación también presentan ciertos déficits que afectan su estado nutricional, junto con los efectos del hambre y la saciedad. Los(as) niños(as) que se les ha abandonado se adaptan irregularmente a la alimentación por la ignorancia de las señales fisiológicas de hambre y saciedad, y terminan desarrollando trastornos de alimentación en el largo plazo. Claramente, la suplementación nutricional para las familias necesitadas debe ir acompañada de apoyo psicosocial y económico, y viceversa.

La nutrición y su impacto en el desarrollo psicosocial de niños(as). Los(as) Infantes prematuros(as). Comentarios del artículo por Innis: 

Introducción 

El autor se ocupa de la relación entre nutrición y desarrollo infantil en los(as) niños(as) prematuros(as). Esta es una materia importante, porque los(as) niños(as) prematuros(as) presentan ambos problemas de alimentación y perfiles de crecimiento que son diferentes al resto de otros infantes. Para contrarrestar las deficiencias que pueden tener más o menos secuelas permanentes para estos(as) niños(as), resulta importante entender el rol jugado por la nutrición. La proporción de lactantes prematuros(as) que sobreviven es cada vez más mayor, gracias a los avances tecnológicos y los avances de la medicina en el cuidado infantil. Este es un imperativo, para encontrar las mejores maneras de hacer frente a los problemas que serán desafiados por el aumento de número de sobrevivientes de bebes prematuros(as) o de bajo peso.

Investigación y conclusiones

Las interpretaciones del autor se refieren preferentemente al aspecto fisiológico del desarrollo del(a) niño(a) en lo que respecta a la nutrición. Los estudios mencionados no ponen otros aspectos de expectativas de la nutrición, parto prematuro y bajo peso al nacer en perspectiva. Por ejemplo, otros factores como el tabaquismo materno durante el embarazo, que es positiva y progresivamente asociado con la pobreza, puede jugar un rol en las deficiencias de desarrollo cognitivo e incluso en deficiencias del crecimiento.9-12 En medios desfavorecidos, donde la comida es escasa y de mala calidad,  la falta de comida también puede contribuir al hecho de que los(as) niños(as) no puedan llegar al termino del año escolar. Además, en una determinada población, los(as) niños(as) que tienen bajo peso al nacer, tienden a tener más peso en el primer año en comparación a quienes tienen más peso al nacer.13,14 Este peso "recuperación” en que niños(as) de bajo peso terminan pesando más que sus otros(as) en un año de edad, es incompatible con los resultados presentados por el autor.

Implicaciones para las políticas y servicios

El autor no proporciona suficiente soporte para las implicaciones de ella/él, sólo considera el aspecto económico, es decir el costo de intervención para estos(as) niños(as). Hay implicaciones individuales y sociales que deben ser mencionadas. Por ejemplo, niños(as) que tienen déficits cognitivos tendrán menos posibilidades de éxito en la escuela, como para alcanzar una alta posición en su vida adulta, con predecibles consecuencias de salud, ya que su posición social es positiva y progresivamente asociada con el estado de salud y la esperanza de vida.2 También aquí hay cuestiones éticas que necesitan ser hechas en este tipo de aproximaciones. Dado que no hace falta decir, que padres y madres están esperando hacer todo, para que sus hijos(as) vivan, si él o ella nacen prematuramente, por lo tanto se debe tener un mayor control más amplio de las implicancias del uso de las tecnologías para niños(as), que experimentarán una variedad de experiencias para sobrevivir independientemente del costo.

La nutrición y su impacto en el desarrollo psicosocial del(a) niño(a): Perspectiva en bebes prematuros(as). Comentarios del artículo por Atkinson:

Introducción

Este artículo examina la relación entre la nutrición en los primeros meses de vida y el desarrollo de la niñez. Ciertos estudios han observado en efecto una relación entre la lactancia materna y subsecuentemente el desarrollo en los(as) niños(as). Sin embargo, no está claro si los componentes de la leche materna hacen una diferencia en o por sí mismas (como esencial para el desarrollo), o si la diferencia proviene de otras características no nutricionales asociadas con la alimentación de la leche materna. Esta discusión es importante para la promoción de la alimentación de la leche materna y el desarrollo de productos de mejor calidad (fórmulas infantiles) para niños(as) que no amamantan.

Investigación y conclusiones

Estoy de acuerdo con las interpretaciones del autor. La leche materna contiene sustancias que pueden jugar un rol en el desarrollo de bebes prematuros(as), y tenemos que seguir defendiendo la lactancia materna como un comportamiento que también tiene otros beneficios. Sin embargo, los resultados de los estudios son contradictorios, porque se basan en diferentes protocolos de investigación que no logran dar una imagen continua. Lo que necesitamos es mejorar la descripción de la relación entre la leche maternal y el desarrollo de prematuros(as) en base al diseño de estudios más estandarizados, que aíslan el efecto de la leche materna de los aspectos psicosociales y socio-económicos.

Implicaciones para las políticas y servicios

Las implicaciones políticas descritas por el autor presentan una amplia perspectiva que incorpora la salud y el bienestar de niños(as) en el largo plazo. Las implicaciones para el desarrollo de políticas y programas de nutrición también son importantes. Por ejemplo, las recomendaciones sobre la lactancia materna son importantes para niños(as) que son prematuros(as) o que tienen bajo peso al nacer. Si es importante desarrollar productos para preparar las deficiencias de prematuros(as), es igualmente esencial que trabajemos para prevenir que los niños(as) nazcan prematuramente y/o con bajo peso en la población, especialmente teniendo en cuenta que estos nacimientos continúan siendo más frecuentes en familias desfavorecidas socio-económicamente, donde la lactancia materna es menos importante.13

Referencias

  1. Barker DJP. Fetal origins of coronary heart disease. British Medical Journal 1995;311(6998):171-174.
  2. Evans RG, Barer ML, Marmor TR, eds. Why are some people healthy and others not? The determinants of health of populations. New York, NY: Aldine De Gruyter; 1994.
  3. Keating DP, Hertzman C, eds. Developmental Health and the Wealth of Nations. Social, biological, and educational dynamics. New York/London: The Guilford Press; 1999.
  4. Johnson SR, Winkleby MA, Boyce WT, McLaughlin R, Broaswin R, Goldman L. The association between hemoglobin and behavior problems in a sample of low-income Hispanic preschool children. Journal of Development and Behavioral Pediatrics 1992;13(3):209-214.
  5. Liu J, Raine A, Venables PH, Dalais C, Mednick SA. Malnutrition at age 3 and lower cognitive ability at age 11 years: independence from psychosocial adversity. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine 2003;157(6):593-600.
  6. Sungthong R, Mo-suwan L, Chongsuvivatwong V. Effects of haemoglobin and serum ferritin on cognitive function in school children. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition 2002;11(2):117-122.
  7. Dubois L, Bédard B, Girard G, Bertrand L, Hamelin AM. Alimentation: perceptions, pratiques et insécurité alimentaire. Dans : Enquête sociale et de santé 1998. Québec, Québec: Institut de la statistique du Québec; 2000.
  8. Rouffignat J, Dubois L, Panet-Raymond J, Lamontagne P, Cameron S, Girard M. De la sécurité alimentaire au développement social. Les effets des pratiques alternatives dans les régions du Québec. 1999-2000. Québec, Québec: CQRS et Ministère de la Santé et des services sociaux; 2001.
  9. England LJ, Kendrick JS, Gargiullo PM, Zahniser SC, Hannon WH. Measures of maternal tobacco exposure and infant birth weight at term. American Journal of Epidemiology 2001;153(10):954-960.
  10. Richards M, Hardy R, Kuh D, Wadsworth EJ. Birth weight and cognitive function in the British 1946 birth cohort: longitudinal population based study. British Medical Journal 2001;322(7280):199-203.
  11. Rondo PHC, Ferreira RF, Nogueira F, Ribeiro MCN, Lobert H, Artes R. Maternal psychological stress and distress as predictors of low birth weight, prematurity and intrauterine growth retardation. European Journal of Clinical Nutrition 2003;57(2):266-272.
  12. Spencer N. Social, economic, and political determinants of child health. Pediatrics 2003;112(3):704-706.
  13. Dubois L, Bédard B, Girard M, Beauchesne É. L’alimentation. Étude longitudinale du développement des enfants du Québec (ÉLDEQ 1998-2002). Les nourrissons de 5 mois. Québec, Québec: Institut de la statistique du Québec; 2000.
  14. Ong KLK, Ahmed ML, Emmett P, Preece MA, Dunger DB. Association between postnatal catch-up growth and obesity in childhood: prospective cohort study. British Medical Journal 2000;320(7240):967-971.

Para citar este artículo:

Dubois L. El impacto de la nutrición en el prenatal y al inicio del postnatal en el desarrollo del(a) niño(a): comentarios de Lumey y Susser, Innis y Atkinson. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. https://www.enciclopedia-infantes.com/nutricion-embarazo/segun-los-expertos/el-impacto-de-la-nutricion-en-el-prenatal-y-al-inicio-del. Publicado: Abril 2004 (Inglés). Consultado el 28 de marzo de 2024.

Texto copiado en el portapapeles ✓