Fuentes, Efectos y Cambios Posibles en Habilidades Parentales: Comentarios sobre Belsky, Grusec, y Sanders y Morawska


Macquarie University, Sydney, Australia
, 3a ed. (Inglés). Traducción: julio 2017

Versión PDF

Introducción

Las investigaciones realizadas en el área de habilidades parentales ofrecen una vía para comprender el desarrollo y las bases potenciales para la acción social, educacional y clínica. Para ello, los autores plantean la hipótesis relativa a que la calidad del estilo de crianza de los padres es relevante y que es un tema susceptible de cambios, al igual que compartir un registro de rupturas de enfoques tradicionales, en base a nuevas orientaciones y posibilitando cambios en las implicaciones para la acción. Las discrepancias se centran en la naturaleza de estos puntos de inflexión. 

Grusec, por ejemplo, desde hace mucho tiempo ha concentrado su interés en los estilos generales de los padres (por ejemplo, calor humano, coacción, coherencia, sentido de eficacia) y los esquemas (por ejemplo, su perspectiva sobre los métodos apropiados de control). Existe un reconocimiento adicional relativo a que los padres pueden desarrollar más de una perspectiva parental  (por ejemplo, la paternidad es fácil o imposible). Lo relevante, entonces, son las acciones, sentimientos y reflexiones particulares que saltan a la vista en situaciones específicas, especialmente en situaciones problemáticas. 

Belsky comienza con reconocimiento de larga data sobre las dos influencias de la parentalidad: las características del niño y de los padres. Al final, retoma un tema tradicional sobre la propia historia de los padres (en este sentido, el modelo parental sería “heredable”, desde un énfasis mayor en el contexto social más amplio (lo que incluye la relación entre ambos padres) y sobre la acumulación de tensiones y apoyos de influencias múltiples. 

Sanders y Marawska comienzan su artículo desde una acción tradicional a menudo proyectada en un marco clínico. Los autores abogan por ir más allá de los padres que ya están viviendo situaciones problemáticas; según los autores, ellos pueden beneficiarse de instrucción o asesoramiento relativo a la naturaleza del desarrollo y a estrategias útiles. Las expectativas parentales, por ejemplo, pueden ser las más apropiadas para la edad, pudiendo evitarse estrategias de coacción, replanteándose desde un enfoque alternativo al actual. 

Investigaciones y Conclusiones 

Sería poco razonable esperar artículos breves que dieran cuenta del tema, debido a sus alcances e implicaciones. De ahí que habría preferido tener más espacio para explayarme sobre cuatro tendencias.

La primera se relaciona con las formas de especificación del término habilidades parentales, tanto en el hogar como en la vida social. En el primer caso, las destrezas se refieren a la interpretación de acontecimientos y el establecimiento de algún grado de rutina o patrón de la vida familiar que haya emergido como importante, tanto para la vida cotidiana (por ejemplo, el entender los programas de televisión, o establecer normas de seguridad), así como en ocasiones de situaciones traumáticas o de cambio radical.1-4 Al exterior de la vida familiar, estas habilidades adoptan la forma de una llamada de alerta a lo que el barrio en el que vive la familia ofrece y es capaz de negociar con centros abiertos o escuelas para los objetivos trazados.5,6 Asimismo, también se demuestra como seguimiento efectivo. No siempre los niños están bajo la vigilancia de los padres, y éstos necesitan poder estar informados sobre lo que hacen sus hijos, ya sea a través de un control directo o, desde la juventud, promoviendo una voluntad de revelación.7,8 Para la combinación de los ambientes internos y externos, estas habilidades pueden manifestarse a través de una preparación efectiva de los niños para las situaciones a las que se pueden enfrentar (especialmente, a las experiencias negativas).9,10

La segunda tendencia se relaciona a las formas de precisar los resultados, para los niños o los padres. Existe un consenso general relativo a la explicación más sólida de los ámbitos de los padres relacionados a los resultados y procesos, en el curso del tiempo.  También precisamos disponer de un mayor reconocimiento de resultados en términos relacionales: por ejemplo, en términos del sentido de reciprocidad del niño o de su  membresía (por ejemplo, “somos una familia”) o identidad colectiva.11-14

La tercera tendencia guarda relación con las formas de poner a los niños dentro de un marco. Actualmente, conocemos más de los enfoques de los padres y de los niños que de las visiones de los niños sobre lo que es ser un buen padre o lo que significa una acción parental apropiada.15 Esto es lo más sorprendente, en vista a que las interpretaciones de los niños corresponden a la adaptación de los valores de sus padres y los conciben como propios.16,17

La cuarta y última corriente que percibo como necesaria de más énfasis se relaciona a las variaciones culturales de las formas de pensar de los padres, analizada brevemente por Grusec y actualmente más documentada.18-20  Estas variaciones afectan no sólo como una forma de documentar los puntos de discrepancia de las personas, sino porque son un vívido recuerdo de las necesidades, cuando un grupo cultural o social decide que las habilidades de otros necesitan ser mejoradas, para examinar los valores y supuestos de ambos grupos y las perspectivas recíprocas.21

Implicaciones para las Políticas 

Las investigaciones pueden contribuir a la acción de dos amplias formas.22 Una es a través de diseños generales que orienten las decisiones: patrones, por ejemplo sobre los cuales los padres actúan de determinada forma, menos aparente en los artículos actuales, o de las formas en que se producen cambios en los niños (por ejemplo, si el niño aprende o rechaza  conductas agresivas23). El otro camino es a través de aportes de preguntas políticas más específicas, relacionadas al por qué, cuándo, quién y cómo.  

Las preguntas relativas a “quién” proporcionan un punto de partida para comparar los artículos actuales. En un enfoque (a menudo descrito como calificado) el énfasis estriba  en los grupos particulares de padres. Grusec, por ejemplo, coloca el énfasis en los padres que ya están experimentando problemas. El tema crítico, entonces, se centra en  determinar dónde radica el problema y cómo puede ser abordado. Grusec apunta al valor de considerar situaciones problemáticas específicas (en términos cotidianos, esto significaría ubicar con exactitud los peores momentos del día o las ocasiones en que los padres están en riesgo de perder la calma). La acción, entonces, puede estar dirigida a las formas de enfrentar los sentimientos particulares, pensamientos y estrategias que son activadas en estas ocasiones, y que conducen a una acción efectiva.

Sanders y Morawska, por su parte, se aproximan en enfoques que se han llamado universales. En ellos, las habilidades parentales para educar y criar son vistas en muchos casos como comparables a las destrezas para manejar un auto. Por lo general, se carece de estos conocimientos, y siempre se requiere de algún tipo de instrucción. Los padres de la mayoría de los interesados son primerizos (primer embarazo, o primeras experiencias con un problema nuevo). No obstante, potencialmente, Sanders y Morawska sugieren esta ampliación, el proporcionar una combinación de estrategias e informaciones útiles podría ser relacionado a todos los ámbitos de las conductas y de todos los grupos de padres, antes o después de la aparición de las dificultades. Incluso podría brindarse a través de formas que no se limitaran a los enfoques de contacto personal. 

No obstante, ninguno de estos artículos apunta directamente a los cambios en el medioambiente social o físico. Es posible enfocarse en intentar cambiar las formas de funcionamiento de los centros abiertos de cuidado diario o de las escuelas para intentar mejorar los contextos sociales (por ejemplo, a través de la promoción de prácticas de trabajo amigables de los padres) o aumentar los recursos financieros de los padres, de forma que puedan circular con fluidez en lo que los padres hacen y como los niños lo desarrollan24. El énfasis de Belsky en las múltiples influencias de los padres se aproxima a este enfoque. Según el autor, existe más de una forma para avanzar; un sinnúmero de etapas pueden alterar la acumulación de tensiones y apoyos que determinan el tipo de estilo parental. 

En efecto, las implicancias para la acción son diversas. Sin embargo, los tres artículos comparten un énfasis del objetivo final del cambio al interior del niño y de las interacciones padre-hijo. Estos cambios también continúan los indicadores de los efectos fundamentales de las acciones emprendidas. Asimismo, proporcionan un sentido claro sobre la preocupación central y un enérgico llamado de atención sobre la necesidad de continuar tanto con las investigaciones como con los análisis de cuales resultados y conceptos subyacentes explican la forma de practicar la crianza. 

Referencias

  1. Gralinski JH, Kopp CB. Everyday rules for behavior: Mothers’ requests to young children. Developmental Psychology 1993;29(3):573-584.
  2. Pecora N, Murray JP, Wartella EA, eds. Children and television: 50 years of research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum; 2006.
  3. La Greca AM, Silverman WK, Vernberg EM, Roberts MC, eds. Helping children cope with disasters and terrorism. Washington, DC: American Psychological Association; 2002.
  4. Lowe ED, Weisner TS, Geis S, Huston AC. Child-care instability and the effort to sustain a working daily routine: Evidence from the New Hope Ethnographic Study of Low-Income Families. In: Cooper CR, Coll CTG, Bartko WT, Davis H, Chatman C, eds. Developmental pathways through middle childhood: Rethinking contexts and diversity as resources. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum; 2005:121-144.
  5. Furstenberg FF Jr, Cook TD, Eccles, J, Elder GH Jr, Sameroff A. Managing to make it: Urban families and adolescent success. Chicago, Ill: University of Chicago Press; 1999.
  6. Weiss HB, Dearing E, Mayer E, Kreider H, McCartney K. Family educational involvement: Who can afford it and what does it afford? In: Cooper CR, Coll CTG, Bartko WT, Davis H, Chatman C, eds. Developmental pathways through middle childhood: Rethinking contexts and diversity as resources. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2005:17-39.
  7. Stattin H, Kerr M. Parental monitoring: A reinterpretation. Child Development 2000;71(4):1072-1085.
  8. Barber BK, Stolz HE, Olsen JA. Parental support, psychological control, and behavioral control: Assessing relevance across time, culture, and method. Monographs of the Society for Research in Child Development 2005;70(4):1-137.
  9. Hughes D, Chen L. The nature of parents’ race-related communications to children: A developmental perspective. In: Balter L, Tamis-LeMonda CS, eds. Child psychology: A handbook of contemporary issues. New York, NY: Psychology Press; 1999:467-490.
  10. Goodnow JJ. Parenting and the transmission and internalization of values: From social-cultural perspectives to within-family analyses. In: Grusec JE, Kuczynski L, eds. Parenting and children’s internalization of values: A handbook of contemporary theory. Hoboken, NJ: John Wiley and Sons; 1997:333-361.
  11. Parpal M, Maccoby EE. Maternal responsiveness and subsequent child compliance. Child Development 1985;56(5):1326-1334.
  12. Collins WA, Laursen B. Parent-adolescent relationships and influences. In: Lerner RM, Steinberg L, eds. Handbook of adolescent psychology. 2nd ed. Hoboken, NJ: John Wiley and Sons; 2004:331-362.
  13. Fuligni AJ, Alvarez J, Bachman, M, Ruble DN. Family obligation and the academic motivation of young children from immigrant families. In: Cooper CR, Coll CTG, Bartko WT, Davis H, Chatman C, eds. Developmental pathways through middle childhood: Rethinking contexts and diversity as resources. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2005:261-282.
  14. Hudley EVP, Haight W, Miller PJ. “Raise up a child”: Human development in an African-American family. Chicago, Ill: Lyceum Books; 2003.
  15. Smetana JG, Asquith P. Adolescents’ and parents’ conceptions of parental authority and personal autonomy. Child Development 1994;65(4):1147-1162.
  16. Grusec JE, Goodnow JJ. Impact of parental discipline methods on the child’s internalization of vaues: A reconceptualization of current points of view. Developmental Psychology 1994;30(1): 4-19.
  17. Seginer R, Vermulst A. Family environment, educational aspirations, and academic achievement in two cultural settings. Journal of Cross-Cultural Psychology 2002;33(6):540-558.
  18. Chao RK. Beyond parental control and authoritarian parenting style: Understanding Chinese parenting through the cultural notion of training. Child Development 1994;65(4):1111-1119.
  19. Harkness S, Super CM, eds. Parents’ cultural belief systems: their origins, expressions, and consequences. New York, NY: Guilford Press; 1996.
  20. Miller PJ, Wiley AR, Fung H, Liang, C-H. Personal storytelling as a medium of socialization in Chinese and American families. Child Development 1997;68(3):557-568.
  21. Goodnow JJ. Interconnections: families and communities, concepts and interactions. In: Clarke-Stewart A, Dunn C. Families matter. Cambridge, Mass: Cambridge University Press. In press.
  22. Goodnow JJ. Parents’ knowledge and expectations: Using what we know. In: Bornstein MH, ed. Being and becoming a parent. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2002:439-460. Handbook of parenting. 2nd ed; vol 3.
  23. Tremblay RE. The development of aggressive behaviour during childhood: What have we learned in the last century? International Journal of Behavioral Development 2000;24(2):129-141.
  24. Huston AC, Duncan GJ, Granger R, Bos J, McLoyd V, Mistry R, Crosby D, Gibson C, Magnuson K, Romich J, Ventura A. Work-based antipoverty programs for parents can enhance the school performance and social behavior of children. Child Development 2001;72(1):318-336.

Para citar este artículo:

Goodnow JJ. Fuentes, Efectos y Cambios Posibles en Habilidades Parentales: Comentarios sobre Belsky, Grusec, y Sanders y Morawska. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Tremblay RE, ed. tema. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. https://www.enciclopedia-infantes.com/habilidades-parentales/segun-los-expertos/fuentes-efectos-y-cambios-posibles-en-habilidades. Actualizado: Diciembre 2014 (Inglés). Consultado el 25 de abril de 2024.

Texto copiado en el portapapeles ✓