El Rol de los Padres en el Aprendizaje Infantil


Children’s Learning Institute; University of Texas Health Science Center, EE.UU. 
, Ed. rev. (Inglés). Traducción: julio 2017

Versión PDF

Introducción

El desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales de los(as) niños(as) necesarias para un adecuado rendimiento posterior en la escuela, se puede impulsar mejor con un modelo parental receptivo.1 La capacidad de respuesta es un aspecto de apoyo a la crianza que se describe a través de diferentes teorías y marcos de investigación (por ejemplo, el apego, sociocultural) como un papel importante para proporcionar una base sólida para que los(as) niños(as) se desarrollen de manera óptima.2-4 Los padres que dan afecto positivo y  altos niveles de calidez, que se vincula a una respuesta receptiva contingente a las señales entregadas por el(a) niño(a) pequeño(a) ("respuesta contingente").5 son los aspectos  de un estilo receptivo.5 Estos aspectos, en combinación con conductas que responden cognitivamente a las necesidades del(a) niño(a), incluyendo la provisión de un valioso aporte verbal, y el mantenimiento y expansión de los intereses del(a) niño(a), proporcionan una sólida base de apoyo necesario para los múltiples aspectos del aprendizaje infantil.6

El aceptar los intereses del(a) niño(a) de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje con respuestas rápidas y contingentes, en parte, facilita el desarrollo de mecanismos para que enfrenten el estrés y los estímulos ambientales.2 A través de la reiteración de las experiencias positivas, se desarrollan los vínculos afectivos y confiable entre padres/madres e hijos(as), que a su vez permite al(a) niño(a) generalizar su aprendizaje a nuevas experiencias.7,8 Estas respuestas sensibles promueven en el niño su interés constante en las actividades de aprendizaje con sus padres.7,8 Por lo tanto, estas conductas afectivo-emocionales comunican el interés y la aceptación parental, alentando la autorregulación y la cooperación, comportamientos críticamente importantes para que el aprendizaje efectivo ocurra. Desde un punto de vista sociocultural, se piensa que los comportamientos sensibles en el plano cognoscitivo (por ejemplo, mantener versus re direccionar los intereses, o transmitir mensajes verbales de calidad) facilitan niveles más altos de aprendizaje, porque proporcionan una estructura o un andamio para las destrezas inmaduras del(a) niño(a), tales como el desarrollo de las capacidades cognitivas y atencionales.9 En este marco, la reciprocidad en la interacción entre padres/madres e hijos(as) ayudan al(a) niño(a) a aprender a asumir un papel más activo y en última instancia un rol independiente en el proceso de aprendizaje.10 El apoyo receptivo para que el(a) niño(a) se involucre activamente en la resolución de problemas, a menudo se conoce como andamiaje parental y también se cree que es clave para facilitar el desarrollo de la autoregulacionautorregulación y el desarrollo de las funciones ejectuvasejecutivas, para que finalmente los niños(as) a través de sus comportamientos  asuman la responsabilidad de su propio bienestar.11,12

Materia 

El modelo parental receptivo es uno de los tipos de crianza, se describe con más frecuencia, cuando tratamos de comprender el papel que desempeña el medio ambiente en el desarrollo de los(as) niños(as). Las investigaciones muestran que tiene el potencial de promover trayectorias de desarrollo habituales para los(as) niños(as) de alto riesgo social, como de familias de bajos ingresos y/o prematuros.13 Por el contrario, la falta de una educación parental receptiva puede poner en peligro el desarrollo, en particular quienes estén en mayor riesgo de trastornos del desarrollo.14 La importancia crítica del modelo parental receptivo se pone de relieve, por la evidencia reciente que identifica los vínculos entre los altos niveles de respuesta temprana de padres/madres y los volúmenes más grandes del hipocampo para el normal desarrollo de los(as) niños(as) en edad preescolar. El aumento de volumen en esta región del cerebro se asocia con un desarrollo más óptimo de una serie de factores psicosociales (por ejemplo, la respuesta al estrés).15 Los vínculos entre la educación temprana parental receptiva y el aumento del volumen en la región del hipocampo, también sugieren que el período de desarrollo temprano es un momento importante para facilitar estas prácticas, especialmente en las familias de alto riesgo social, para mejorar la relación padre/madre-hijo(a). Dada la importancia potencial de la paternidad receptiva, la adquisición de un conocimiento más específico de los tipos de conductas que son más importantes para apoyar áreas particulares del aprendizaje de un(a) niño(a), podría mejorar nuestra comprensión de cómo facilitar prácticas parentales eficaces.

Problemática

A pesar del papel central que desempeña un modelo parental receptivo en diferentes marcos de investigación, gran parte de lo que sabemos acerca de este estilo de crianza viene de estudios descriptivos. Esto significa que sólo podemos inferir la importancia de la paternidad receptiva. Para asumir una influencia causal de los(as) padres/madres en los resultados de los(as) niños(as) se requieren datos de estudios experimentales con diseño aleatorio. Un cuerpo fuerte de estudios experimentales que demuestren cómo los mayores grados de educación parental receptiva promueve niveles más altos de aprendizaje, podrían proporcionar una comprensión más clara del mecanismo por el cual los comportamientos responsivos promueven el aprendizaje de un(a) niño(a). Afortunadamente, hay evidencia creciente de intervenciones dirigidas a la facilitación de prácticas de padres/madres que respondaen y que muestran resultados positivos y alguna evidencia de que cuando los comportamientos de respuesta son mayores, los(as) niños(as) mostraron aumentos a corto plazo en las habilidades cognitivas, sociales y emocionales.16,17 Sin embargo, todavía hay muchas preguntas que se deben abordar, incluyendo si hay especificidad entre comportamientos específicos de respuesta y el apoyo que proporcionan para ciertas áreas del desarrollo infantil, así como si hay períodos sensibles de desarrollo temprano y cuales tipos de respuesta receptiva son más útiles.

Contexto de la investigación

La interacción con los padres y las madres facilita la adquisición de habilidades de resolución de problemas, lenguaje y socio-emocionales por parte de los(as) niños(as) pequeños(as). Al respecto, hay cierta evidencia de que el mecanismo por el cual la receptividad facilita el desarrollo del(a) niño(a) puede depender de la consistencia del desarrollo de este modelo parental.13,18 A medida que el(a) niño(a) y el(a) padre/madre forman parte de un contexto social más amplio, muchos factores pueden apoyar o interferir la regularidad de las conductas receptivas de parte de los padres. Los factores personales que pueden comprometer la capacidad de receptiva de los padres incluyen la depresión, la mala percepción de su propia  infancia, o sus creencias, y las actitudes que restan importancia a la propia historia de vida de su hijo(a).19 Sin embargo, otros factores, como los mayores niveles de apoyo social de amistades y familiares, pueden amortiguar algunos de estos factores negativos sociales y personales,13 también predecir qué moviliza a padres/madres para pasar de un modelo no receptivo a uno receptivo a través de la intervención.20 Este es un hallazgo alentador, ya que las intervenciones parentales pueden ser desarrolladas para proporcionar un nivel de apoyo social a las madres con antecedentes de riesgo social, que requieren estilos receptivos de comportamiento.21

Preguntas directrices de la investigación

  1. ¿Las conductas parentales receptivas derivan en un mayor aprendizaje de los(as) niños(as) pequeños(as)?
  2. ¿Las intervenciones de un trabajo parental receptivo funcionan igual en diferentes tipos de padres/madres de alto riesgo?
  3. ¿Aumenta en varios aspectos  la sensibilidad de respuesta explicando los cambios positivos en los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo y social?
  4. ¿Existe un tiempo óptimo en el desarrollo del(a) niño(a) cuando para la capacidad de respuesta receptiva es particularmente importante, o es más necesaria la consistencia durante el desarrollo para que el aprendizaje óptimo ocurra?
  5. ¿La capacidad receptiva parental es igual de eficaz, o su efectividad varía para niños(as) con características variables (por ejemplo, situación socioeconómica, origen étnico, factores de riesgo biológicos)?

Resultados recientes de investigación

Un reciente estudio de intervención aleatorio examinó si los comportamientos receptivos de las madres podrían  facilitar o mejorar el aprendizaje de los(as) niños(as) pequeños(as).6 También, para examinar el momento óptimo para la intervención (por ejemplo, durante la primera infancia versus edad preescolar o caminantes o antes de caminar), las familias de los grupos de intervención y no intervención fueron tomadas al azar al final de la etapa infantil para recibir la respuesta de receptibilidad o no receptividad que tuvieron en el período infantil/preescolar.22 La intervención fue diseñada para facilitar el uso en las madres de las conductas clave que proporcionaron el apoyo afectivo-emocional y aquellas que eran cognitivamente receptivas, ya que se esperaba que ambos tipos de apoyo fueran necesarios para promover el aprendizaje. Después de la etapa de la infancia, las madres que recibieron la intervención mostraron un mejoramiento significativo en todas sus conductas receptivas y sus hijos(as) mostraron niveles más altos y tasas de crecimiento más rápidas en una gama de habilidades. Por ejemplo, la resolución independiente de problemas durante un juego con juguetes mostró mayor aumento para los(as) bebes cuyas madres recibieron la intervención, en comparación con los(as) bebes cuyas madres no la recibieron. Los comportamientos afectivo-emocional y cognoscitivo juntos mediaron el efecto de la intervención en el aprendizaje de los(as) niños(as), demostrando que la efectividad del patrón receptivo se puede entender mejor si se define como un concepto amplio. Además, los diferentes aspectos del aprendizaje infantil fueron específicamente mejorados por cierto tipo de conductas receptivas específicas. Por ejemplo, la mejor manera de aumentar la colaboración de los(as) niños fue con la utilización del estilo receptivo contingente, junto el estímulo verbal y la restricción menos frecuente de las actividades de los(as) niños(as), mientras la ampliación del vocabulario de los(as) niños(as) fue mejorada por las madres que estuvieron más atentas a los intereses de sus hijos(as) para señalar los objetos o acciones.

Examinando la evidencia para el momento más óptimo de una intervención, demostró que dependía de factores tales como, el tipo de apoyo proporcionado por una conducta receptiva y el grado en que estaba vinculado a las necesidades de desarrollo del(a) niño(a). Por ejemplo, los comportamientos como la sensibilidad cálida (en un marco de apego) se facilitaron mejor durante la fase de infancia, que los más complejos, ya que tenían que ser más receptivos a la imagen cambiante del(a) niño(a) (por ejemplo, la contingencia receptiva),  requeridas en ambas fases de intervención. 

También, los efectos de la intervención se generalizaron para influir positivamente en los comportamientos parentales y de los(as) niños(as) durante una actividad compartida de lectura de libros, a pesar de que esta actividad no era un foco específico de la intervención.23 Cabe señalar, que la intervención fue igualmente exitosa, tanto en los(as) niños(as) que estaban con alto riesgo biológico y los que no.13,22 Esto apoya la idea de que el modelo receptivo facilita el aprendizaje a través de la sensibilidad de los padres, las madres y la voluntad de satisfacer las necesidades individuales de los(as) niños(as) pequeños(as). Finalmente, las intervenciones dirigidas a las prácticas parentales receptivas igualmente muestran efectos positivos similares para los padres y las madres con diversos factores de riesgo (por ejemplo, padres/madres adolescentes versus personas adultas).24

Vacíos en la investigación

Los hallazgos recientes de los estudios experimentales demuestran que algunas áreas del aprendizaje infantil están mejor apoyadas por conductas receptivas especificas  o combinaciones de éstos. Actualmente, se necesita más investigación para delinear detalladamente esta especificidad entre los tipos particulares de apoyo receptivo y objetivos específicos de desarrollo.

Para ampliar nuestra comprensión de cómo funciona el modelo parental receptivo, comocómo responde y funciona en diferentes familias y características de los (as) niños (as), se podría sumar al desarrollo de un modelo más específico con este patrón de comportamiento. Por último, la determinación de qué apoyos deben ser colocados para ayudar a los padres y las madres con sus intentos de ser receptivos(as) y poder mejorar efectivamente las intervenciones parentales.

Conclusiones

De acuerdo a muchos estudios descriptivos y algunos experimentales, el modelo receptivo parental es un proceso importante para apoyar a los(as) niños(as) pequeños(as) en el aprendizaje. En la actualidad, existe un apoyo para este modelo, ya que se encuentran mayores ventajas en los comportamientos de padres y madres, que se asocian con un estilo receptivo, por medio del efecto de sus intervenciones sobre el aprendizaje de los(as) niños(as) pequeños.6,22,24 Además, la reciente evidencia del desarrollo muestran vínculos entre los padres con altos niveles de estilo parental receptivo y el aumento del volumen en las regiones cerebrales responsables de la regulación del estrés, lo que sugiere la importancia crítica de esta práctica de los padres y las madres en el desarrollo temprano.15

Dado que tanto los(as) niños(as) con y sin  alto riesgo, se beneficiaron del apoyo proporcionado del apoyo afectivo-emocional y la receptividad cognitiva, su eficacia se entiende mejor cuando se define como una construcción amplia. La evidencia reciente demuestra que ciertos comportamientos de receptividad pueden proporcionar diferentes tipos de apoyo para el aprendizaje infantil y este apoyo puede variar dependiendo de las necesidades de su desarrollo. Hay muchas nuevas aristas de la investigación que necesitan ser exploradas, así como preguntas direccionadas en los estudios recientes que requieren un examen más detenido.

Implicancias

La importancia de una educación parental receptiva para el bienestar de los(as) niños(as) pequeños(as) supone diversas implicaciones políticas. Las personas responsables de la realización de las políticas públicas y la práctica de la toma de decisiones deben prestar especial atención a los padres y a las madres que corren mayor riesgo social: se necesita encontrar diferentes maneras de facilitar el cambio en los comportamientos parentales, teniendo en cuenta factores tales como las creencias, el apoyo social y el estado de salud mental, que permiten maximizar la efectividad.  La síntesis de las investigaciones pertinentes deben guiar las nuevas inversiones en programas para padres/madres y el desarrollo de iniciativas de investigación relacionadas con la receptividad. Con frecuencia, la ciencia del desarrollo no está bien integrada en la aplicación de políticas o programas. Dado el papel decisivo de la experiencia temprana en el desarrollo del cerebro, por lo que quienes están a cargo de la formulación de políticas públicas tienen interés en asegurarse de que los ambientes de los(as) niños(as) pequeños(as) (por ejemplo, el hogar, las salas cunas) sean de calidad suficiente para promover resultados positivos. Cuando se hacen nuevas inversiones en los servicios públicos para niños(as) y familias con fondos públicos, a menudo se hace más hincapié en la rendición de cuentas. Esto debería servir para fomentar una mayor consideración de la evidencia basada en la investigación, para que pueda asegurar mejor la efectividad del programa.  

Referencias

  1. Bornstein MH, Tamis-Lemonda CS. Maternal responsiveness and cognitive development in children. In:  Bornstein MH, ed. Maternal responsiveness: Characteristics and consequences. San Francisco, CA: Jossey-Bass;1989:49-61.
  2. Ainsworth M, Blehar M, Waters E, Wall S. Patterns of attachment: A psychological study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum; 1978. 
  3. Grusec JE, Goodnow JJ. Impact of parental discipline methods on the child's internalization of values: A reconceptualization of current points of view. Developmental Psychology 1994;30(1):1-19.
  4. Rogoff B. Apprenticeship in Thinking. New York, NY: Oxford University Press; 1990.
  5. Stroufe LA. Infant-caregiver attachment and patterns of adaptation in preschool: The roots of maladaptation and competence. In: Perlmutter M, ed. Minnesota Symposia in Child Psychology. Hillsdale, NJ: Erlbaum; 1983:41-83. Vol. 16.
  6. Landry SH, Smith KE, Swank PR. Responsive parenting: Establishing early foundations for social, communication, and independent problem solving. Developmental Psychology 2006;42(4):627-642.
  7. Maccoby EE, Martin JA. Socialization in the context of the family: Parent-child interactions. In: Mussen PH, Hetherington EM, eds. Handbook of child psychology. 4th ed. New York, NY: Wiley; 1983:1-101. Socialization, personality, and social development; vol.  4.
  8. Baumrind D. Rearing competent children. In: Damon W, ed. Child development today and tomorrow. San Francisco, CA: Jossy-Bass; 1989:349-378.
  9. Tomasello M, Farrar JM. Joint attention and early language. Child Development 1986;57(6):1454-1463.
  10. Vygotsky LS. Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, United Kingdom: Harvard University Press; 1978.
  11. Bernier A, Carlson SM, Whipple N. From external regulation to self-regulation: Early parenting precursors of young children’s executive functioning. Child Development 2010;81:326-339.
  12. Hammond SI, Muller U, Carpendale JIM, Bibok MB, Liebermann-Finestone DP. Developmental Psychology 2012;48(1):271-281.
  13. Landry SH, Smith KE, Swank PR, Assel MA, Vellet S. Does early responsive parenting have a special importance for children's development or is consistency across early childhood necessary? Developmental Psychology 2001;37(3):387-403.
  14. Landry SH, Smith KE, Miller-Loncar CL, Swank PR. Predicting cognitive-linguistic and social growth curves from early maternal behaviors in children at varying degrees of biological risk. Developmental Psychology 1997;33(6): 1040-1053.
  15. Luby JL, Barch DM, Belden A, Gaffrey MS, Tillman R, Casey B, Tomoyuki N, Suzuki H, Botteron KN. Maternal support in early childhood predicts larger hippocampal volumes at school age. Proceedings of the National Academy of Science 2012;109(8):2854-5849.
  16. Van Zeijl J, Mesman J, Van IJzendoorn MH, Bakermans-Kraneburg MJ, Juffer F, …, Alink LRA. Attachment-based intervention for enhancing sensitive discipline in mothers of 1- to 3-year-old children at risk for externalizing behavior problems: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2006;74:994-1005.
  17. Dunst CJ, Kassow DZ. Caregiver sensitivity, contingent social responsiveness, and secure infant attachment. Journal of Early and Intensive Behavior Intervention  2008;5:40-56.
  18. Bradley RH, Caldwell BM, Rock S. Home environment and school performance: A ten year followup and examination of three models of environmental action. Child Development 1988;59(4):852-867.
  19. Belsky J, Hertzog C, Rovine M. Causal analyses of multiple determinants of parenting: Empirical and methodological advances. In: Lamb M, Brown A, Rugoff B, eds. Advances in Developmental Psychology. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates;1986:153-202. Vol 4.
  20. Guttentag C, Pedrosa-Josic C, Landry SH, Smith KE, Swank PR. Individual variability in parenting profiles and predictors of change: Effects of an intervention with disadvantaged mothers. Journal of Applied Developmental Psychology 2006; 27(4):349-369.
  21. Dieterich SE, Landry SH, Smith KE, Swank PR. Impact of community mentors on maternal behaviors and child outcomes. Journal of Early Intervention 2006; 28(2):111-124.
  22. Landry SH, Smith KE, Swank PR, Guttentag C. A responsive parenting intervention: The optimal timing across early childhood for impacting maternal behaviors and child outcomes. Developmental Psychology 2008;44(5):1335-1353.
  23. Landry SH, Smith KE, Swank PR, Zucker T, Crawford AD, Solari EF. The effects of a responsive parenting intervention on parent-child interactions during shared book reading. Developmental Psychology.  2012;48(4), 366-392
  24. Guttentag CL, Landry SH, Williams JM, Baggett KM, Noria CW, Borkowski  JG, Swank PR, Farris JR, Crawford AD, Lanzi RG, Carta JJ, Warren SF, Ramey SL. “My baby & me”: Effects of an early comprehensive parenting intervention on at-risk mothers and their children. Developmental Psychology 2014;50(5), 1482-1496.

Para citar este artículo:

Landry SH. El Rol de los Padres en el Aprendizaje Infantil. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Tremblay RE, ed. tema. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. https://www.enciclopedia-infantes.com/habilidades-parentales/segun-los-expertos/el-rol-de-los-padres-en-el-aprendizaje-infantil. Actualizado: Diciembre 2014 (Inglés). Consultado el 28 de marzo de 2024.

Texto copiado en el portapapeles ✓