La paternidad en diversos contextos culturales: Una imagen emergente. Comentario general sobre la paternidad


Syracuse University, E.E. U.U.
(Ingles). Traducción: abril 2016

Versión PDF

Introducción

A medida que se presta más atención a las perspectivas culturales, transculturales e indígenas sobre la socialización familiar en las ciencias psicológicas, ha aumentado también el interés en la relación entre papás y sus hijos.1,2 Estos ensayos tratan sobre las diferentes maneras en las que los hombres participan en las vidas de sus hijos y sobre los efectos los diversos niveles de participación paternal en el desarrollo de sus hijos en diversas comunidades culturales.  Los autores comentan aspectos locales y particulares de la paternidad y la naturaleza en evolución de cómo los hombres aceptan sus diversos roles en las familias. Sus roles y responsabilidades se solapan en ocasiones con otros acontecimientos vitales (p. ej.: dificultades económicas, discriminación, opresión, desarraigo cultural) y muchas veces son impulsados por guiones internos o etno-teorías sobre la masculinidad y sobre cómo ser un hombre, hombres que se ven ahora retados y en evolución.  Con este objetivo, hay itinerarios culturales hacia la paternidad en los que los varones enfatizan diferentes objetivos y prácticas de socialización a través de las comunidades para alcanzar objetivos comunes: la salud y el bienestar de las familias y de los niños.

Diversos sistemas de emparejamiento y matrimonio

A pesar de que una parte considerable de la investigación sobre la paternidad se limita al nivel europeo y a las familias de herencia europea consistentes en una pareja que cría conjuntamente al niño, es evidente que en las diversas comunidades culturales, la paternidad y la crianza por parte del padre tienen lugar en diversas constelaciones familiares con sistemas de convivencia y de pareja variados.3,4 Esto quiere decir que los hombres se convierten en padres en diversos sistemas de emparejamiento y matrimonio, y que en algunas comunidades culturales hay una posible separación conceptual entre la paternidad y los roles de la pareja.5 Asimismo, en varias culturas las madres y los padres colaboran con otras personas (hermanos, abuelos, tías y tíos, así como otros adultos varones) para satisfacer las necesidades de los niños. Por ejemplo, Chaudhary et al., Ball y Moselle, y Makusha y Richter ponen de relieve los papeles de los múltiples cuidadores en el contexto de relaciones horizontales y verticales en sistemas de convivencia ampliada permitidos en la cultura, y expresan la importancia de los agentes de socialización no parentales en las vidas de sus hijos. Estos individuos operan de manera muy variada, en general complementaria, con padres en situaciones de convivencia ampliada, como cuidadores alternativos en situaciones en las que el padre no convive, o como cuidadores subordinados cuando los padres emigran a otros puntos geográficos por motivos de empleo para mantener a su familia. En este momento, la contribución de los padres al desarrollo de la infancia en comparación con otras figuras en estos sistemas de cuidado dinámico no está claramente delineado, y debemos seguir investigando la significación de la participación paternal relativa a los padrones de la maternidad en la mayoría de los casos.6 

Variaciones en participación y compromiso paternal

De la misma manera que la presencia física paternal no debe considerarse equivalente a la presencia psicológica, la paternidad no residencial no excluye a los hombres de la participación en las vidas de sus hijos. Los padres pueden estar físicamente presentes, pero pueden no ser emocionalmente accesibles para sus hijos. A su vez, algunos padres no residentes pueden encontrar maneras únicas de ofrecer recursos no monetarios y mantenerse en contacto con sus hijos. Por supuesto, la participación paternal varía según el contexto y también en términos de patrones de comportamiento evolucionados para responder a las demandas de la ecología local.3  Como todos los autores indican, los padres ofrecen protección, recursos materiales, y participan en el cuidado directo o indirecto de los niños.  Asimismo, los niveles de participación paternal se ven invariablemente influidos por el estado económico, patrones residenciales, modelos hegemónicos de masculinidad, los modelos de paternidad que aprendieron los propios papás, y la naturaleza de su relación. Sin embargo, en muchas culturas de todo el mundo los hombres son considerados únicamente como proveedores económicos, lo que afianza muchas de las responsabilidades en las familias y decide la cantidad y la calidad de sus interacciones con los hijos. La participación paternal varía desde los hombres, asumiendo el papel de ayudantes hasta estar altamente comprometidos en los aspectos socioafectivos y cognitivos de las vidas de sus hijos.1

En casos excepcionales, hay situaciones en las que los padres participan más que las madres en algunos aspectos del cuidado. Un ejemplo específico es el de los AKa, una tribu nómada de la República Centroafricana.  Los padres Aka sostienen a sus niños un 22 % del tiempo, y muestran más afecto hacia sus hijos que las madres. También hay desafíos sobre el comentado rol de los papás como compañeros de juego de sus hijos, y la distancia afectiva de los papás de algunas comunidades asiáticas en la socialización y educación de sus hijos. En algunas comunidades culturales (p. ej.: algunas tribus nómadas, indias, taiwanesas y tailandesas) de todo el mundo, los padres no suelen participar en el juego brusco, estimulante, común entre papás europeos y norteamericanos,7 y en algunos entornos, las madres participan por igual o incluso más en los juegos de sus hijos.8,9 Asimismo, en algunas sociedades asiáticas, los padres y las madres no muestran muchas diferencias en el afecto hacia sus hijos. En resumen, hay indicaciones de que los papás participan cada vez más en los aspectos socioemocionales del cuidado a sus hijos, pero en algunas sociedades en desarrollo esto ocurre sobre todo a insistencia de madres e hijos.   

Relaciones entre participación parental y desarrollo infantil

Como sugieren Karberg y Cabrera, la participación del papá puede tener una función protectora contra los riesgos de la infancia. Los investigadores han comenzado a demostrar maneras en las que los diversos aspectos de la participación del padre se relacionan directa o indirectamente con los resultados del niño (mediante calidad de la relación, solidaridad familiar). Entre los atributosfundadores, la sensibilidad y el afecto como construcción, parecen tener influencias similares en el desarrollo de los niños en las sociedades.10 Junto con los recursos económicos y el logro educativo, la prevalencia de la calidez y la sensibilidad paternal para moldear las trayectorias de desarrollo de los niños no pueden subestimarse. Los aspectos básicos de la calidez y la sensibilidad ofrecen una base para otros aspectos de participación significativa (estimulación cognitiva, espacio para estudiar nuevos objetos y experiencias). Por el lado contrario, también se han visto tendencias preocupantes. Los periodos de separación de la familia prolongados (entre sudafricanos de raza negra o varones árabes en Oriente Medio) y el contacto intermitente con los miembros de la familia pueden afectar negativamente el desarrollo cognitivo y social del niño. Asimismo, las dinámicas sociales y estructurales cambian de maneras no esperadas cuando los hombres abandonan a sus familias para buscar oportunidades económicas mejores o cuando inician nuevas relaciones sentimentales.11,12 La complejidad de estas situaciones vitales están ahora comenzando a llamar la atención de los investigadores en una comunidad global cambiante en las que las familias llevan vidas de transición.

Paternidad e intervenciones

Los padres ofrecen recursos de desarrollo a sus hijos, pero también pueden ponerlos en riesgo. Como hemos notado, la sola presencia no garantiza una participación psicológica significativa. Los investigadores han desarrollado programas primarios y secundarios de paternidad y de intervención familiar para fortalecer las relaciones familiares y las distintas dimensiones de la participación del padre en las vidas de sus hijos. Basándonos en modelos de ciencia familiar y ecológicos,13,14,15 centrados en procesos proximales (características y competencia parental, sistemas de creencias) y procesos distales (calidad de la vecindad) en las vidas de las familias de diversas estructuras, así como en el énfasis en los factores protectores de la relación (p. ej.: estrategias de conflicto constructivo, apoyo social) que protejan de mala paternidad y de las malas condiciones del vecindario, los investigadores y las organizaciones basadas en la comunidad han desarrollado intervenciones dirigidas a la paternidad de los varones. El objetivo común de estos programas es mejorar las relaciones padre/hijo con la esperanza de mejorar las vidas cotidianas de niños pequeños y maximizar su potencial de desarrollo. 

Fagan y Palm ofrecen una buena sinopsis sobre el impacto de estos programas en resultados de desarrollo infantil. Los resultados de varios de estos programas (Bebé Canguro, Parent-Child Interaction Therapy, participación en programas de educación temprana, masaje) parecen ser prometedores a la hora de reducir factores de riesgo paternal y dificultades de comportamiento en niños.  Sin embargo, los efectos de los programas no han sido muy extensos. Esto podría atribuirse a las dificultades asociadas con problemas metodológicos y a la falta de uniformidad en estrategias de medición. Fagan y Palm identificaron el embarazo y la transición a la paternidad, los años de infancia temprana (0-5), el contenido de los programas y la formación del personal, como elementos importantes para diseñar programas de intervención de la paternidad exitosos. De la misma manera, Ball y Moselle destacan la necesidad de considerar problemas de sensibilidad cultural y de pertinencia a la hora de desarrollar problemas sociales para padres indígenas en Canadá. Por supuesto, un modelo de investigación diferente y más riguroso (p. ej.: basado en métodos mixtos) mejoraría también nuestra comprensión del impacto de las intervenciones de paternidad al maximizar las oportunidades vitales del niño en situaciones de riesgo en el hogar y en el vecindario. 

Conclusión

Uno de los principales retos al investigar la paternidad es definir los itinerarios culturales para el desarrollo de los niños. En todas las culturas, las familias aspiran a transmitir a sus hijos las habilidades vitales necesarias para vivir en sus comunidades culturales. Estos artículos tienen, entre otros, el propósito de explicar cómo se realiza esto y qué papel desempeñan los hombres. Hoy en día sabemos mucho más sobre la participación del padre y el desarrollo de la infancia que hace una década. Los padres contribuyen al desarrollo cognitivo y social inmediato de los niños de maneras significativas, así como a su logro educativo y a su integración social, atenuando así los riesgos para los niños, en particular para los que se hallan en nichos ecológicos problemáticos. Los estudios sobre el papel de los papás han aumentado en sofisticación, así como lo hará pronto la teoría en esta línea de trabajo

Referencias

  1. Roopnarine JL, ed. Fathers across cultures: The importance, roles, and diverse practices of dads. New York: Praeger; 2015.
  2. Shwalb D, Shwalb B, Lamb ME, eds. Fathers in cultural perspectives. New York: Routledge; 2013.
  3. Gray P, Anderson K, Gray PB, Anderson KG. Fatherhood: Evolution and human paternal behavior. Cambridge, MA: Harvard University Press; 2010.
  4. Belsky J, Steinberg L, Draper P. Childhood experience, interpersonal development, and reproductive strategy: An evolutionary theory of socialization. Child development 1991;62(4):647-670.
  5. Roopnarine JL, Hossain Z. African American and African Caribbean fathers. In: Tamis-LeMonda C, Cabrera N, eds. Handbook of father involvement. New York: Routledge; 2013.
  6. Anderson P, Daley C. African Caribbean fathers. In: Roopnarine JL, ed. Fathers across cultures: The importance, roles, and diverse practices of dads. New York: Praeger; 2015.
  7. Fouts H, Roopnarine JL, Lamb ME. Social experiences and daily routines of African American infants in different socioeconomic contexts. Journal of Family Psychology 2007;21(5):655-664.
  8. Paquette D. Theorizing the father-child relationship: Mechanisms and developmental outcomes. Human Development 2004;47(4):193-219.
  9. Roopnarine JL. Cultural variations in beliefs about play, parent-child play, and children’s play: Meaning for childhood development. In: Pellegrini A, ed. Oxford Encyclopedia on Play. Oxford: Oxford University Press; 2010.
  10. Yeung WJ, Sandberg JF, Davis-Kean PE, Hofferth SL. Children’s time with fathers in intact families. Journal of Marriage and Family 2001;63(1):136-154.
  11. Khaleque A, Rohmer RP. Pancultural associations between perceived parental acceptance-rejection and psychological adjustment of children and adults: A meta-analytic review of worldwide research. Journal of Cross-Cultural Psychology 2012;43:784-800.
  12. Ahmed R. Egyptian families. In: Roopnarine JL, Gielen U, eds. Families in global perspective. Boston, MA: Allyn & Bacon; 2005: 151-183.
  13. Anderson P. African-Caribbean fathers: The conflict between masculinity and fathering. In: Roopnarine JL, ed. Fathers across cultures: The importance, roles, and diverse practices of dads. New York: Praeger; 2015: 13-38.
  14. Bronfenbrenner U, Morris PA. The bioecologcal model of human development. In: Lerner R, ed. Handbook of child psychology. 6th ed. Hoboken, NJ: Wiley; 2006: 793-828.
  15. Holmes EK, Galovan AM, Yoshida K, Hawkins A. Meta-analysis of effectiveness of resident fathering programs: Are Family Life Educators interested in fathers? Family Relations 2010;59:240-252.
  16. Cowan PA, Cowan CP, Pruett MK, Pruett K, Wong JJ. Promoting fathers’ engagement with children: Preventative intervention with low-income children. Journal of Marriage and the Family 2009;71:663-679.

Para citar este artículo:

Roopnarine JL, Yildirim ED. La paternidad en diversos contextos culturales: Una imagen emergente. Comentario general sobre la paternidad. En: Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Roopnarine JL, ed. tema. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. https://www.enciclopedia-infantes.com/papa-paternidad/segun-los-expertos/la-paternidad-en-diversos-contextos-culturales-una-imagen. Publicado: Febrero 2016 (Inglés). Consultado el 19 de abril de 2024.

Texto copiado en el portapapeles ✓